Wikipedia

Resultados de la búsqueda

martes, 16 de marzo de 2021

                         ACTIVIDADES VIRTUALES PARA LA ENSEÑANZA

                              ORIENTACIONES PARA EL DOCENTE


“No es posible apoyarse en lo que a ese niño le falta, en lo que no es........sino que es preciso tener aunque sea, la más confusa noción de lo que posee, de lo que es en realidad para potenciar sus habilidades” L.S. VYGOTSKY, 1983.

El desafío para la educación durante este año 2021 es articular la educación virtual con la alternancia presencial y para enfrentarlo se debe hacer uso de las herramientas que se tienen a disposición. También exige estar constantemente actualizados, alto nivel de adaptación a las circunstancias y planear de manera minuciosa, buscar estrategias flexibles y prácticas, innovar y pensar la forma de cómo se va a trabajar con los estudiantes.



Los expertos dicen que, las pautas para la enseñanza en estas circunstancias, tiene varios propósitos que se deben tener en cuenta cuando se elaboran las actividades para trabajar con los estudiantes:

1. Fomentar la autonomía: se trata de una actividad que, en lo posible, la deben hacer los estudiantes, con la mínima participación de los adultos. Así se aprende a tomar decisiones, a escoger entre varias opciones y a afrontar las consecuencias de los actos.

2. Estimular la creatividad: dónde consultar, qué materiales usar, dónde conseguirlos, cómo presentar un trabajo, que formulas usar en un problema son, entre muchos, los retos que se deben afrontar ante una tarea. Si el acompañamiento es estimulante hacia tomar la iniciativa, la inventiva y la curiosidad, cualidades innatas en la niñez y la adolescencia, será mucho más fácil resolver casi todo.

3. Reforzar conocimientos mediante pasos que fomenten la comprensión de un tema, si es posible colocar un glosario de conceptos derivados del tema o actividad.

4. Desarrollar aptitudes y habilidades: cuando las actividades son apropiadas para las capacidades según la edad, permiten hacer evidentes habilidades diversas. El pintar, redactar, resolver problemas matemáticos, hacer trabajos manuales, aprender a sintetizar y extractar las ideas principales de un escrito, así como organizar actividades en grupo son elementos valiosos que les permitirán a los estudiantes no solo "hacer bien las tareas", sino que se convierten en herramientas para afrontar lo cotidiano.

5. Ayudar a construir y reconstruir la autoestima y el autoconocimiento de capacidades.

6. Crear hábitos: el hábito de tiempo de estudio, el de la lectura (imágenes, textos, gráficos, mapas etc.)




CARACTERISTICAS QUE DEBEN CUMPLIR LAS ACTIVIDADES O TAREAS VIRTUALES

Estas características se aplican a todo tipo de estudiantes y grados :
  • Tareas fragmentadas, es decir divididas en partes más pequeñas de corto tiempo de duración, lo recomendable es que esa actividad el estudiante pueda realizar en 30 minutos, de esa manera se le facilita mantener la atención y el aprendizaje será efectivo). Puede enviar varias actividades de un mismo tema en fragmentos que contengan desafíos o una secuencia para conducir al aprendizaje final. En casa deben fragmentarse los períodos de trabajo de acuerdo al umbral de atención estimado y alternarlas con tareas más sencillas o períodos en los que se realicen otras actividades.
  • Instrucciones muy sencillas, concretas y fáciles de comprender, pasos a seguir, incluir ejemplos para que puedan guiarse.

  • Proveer varias formas de evaluación de los conocimientos y las actividades presentadas solicitándoles un producto como videos, audios, gráficos, dibujos, mapas conceptuales o mentales, secuencias graficas, escritos, historietas etc.

  • Los contenidos trabajados deberían tener un soporte visual, uno auditivo y uno escrito o de elaboración manual relacionado con lo kinestésico.

  • Glosario de conceptos claves relacionados con los contenidos trabajados al final de cada trabajo dado.

  • Utilización de esquemas o subrayado

  • Enseñanza de contenidos mediante el juego o la gamificación(desafíos, superación de niveles, ganar puntaje, búsqueda de objetos perdidos).

  • Seguir las principios del DUA:
Principio I: Proveer múltiples medios de Representación (el qué del aprendizaje): Los estudiantes pueden captar la información más rápido o de forma más eficiente a través de varios medios (visuales, experimentación o auditivos que con el texto impreso). Además, el aprendizaje y la transferencia del aprendizaje ocurre cuando múltiples representaciones son usadas, ya que eso permite a los estudiantes hacer conexiones interiores, así como entre conceptos, por lo que proveer opciones de representación es esencial.
Principio II: Proveer múltiples medios de Acción y Expresión (el cómo del aprendizaje): Los estudiantes difieren en las formas en que pueden navegar por un entorno de aprendizaje y expresar lo que saben. Algunos pueden ser capaces de expresarse bien con el texto escrito, pero no con al habla y viceversa, es decir que no hay un medio de acción y expresión óptimo para todos los estudiantes; por lo que proveer opciones para la acción y la expresión es esencial.
Principio III: Proveer múltiples formas de Implicación (el por qué del aprendizaje): El afecto representa un elemento crucial para el aprendizaje y los estudiantes difieren notablemente en los modos en que ellos pueden ser comprometidos o motivados para aprender. Algunos se interesan mucho con la espontaneidad y la novedad, mientras que otros prefieren la estricta rutina, a algunos les gusta trabajar solos, mientras que otros en equipo. Pero en lo que todos coinciden es que motivación nace de actividades novedosas o que impliquen retos variados.



Compiló y elaboró: SILVINA INES DIAZ - DOCENTE DE APOYO UAI
Contacto: silvinadiazp.uai@iesac.edu.co

martes, 9 de marzo de 2021

 

El Gobierno Nacional adopta protocolos de bioseguridad para el manejo y control del riesgo de coronavirus COVID-19 en las Instituciones de Educación para la prestación del servicio educativo en presencialidad bajo el esquema de alternancia


En el contexto de emergencia sanitaria, el concepto de alternancia está referido a la prestación del servicio educativo mediante la conjugación de distintas variables y circunstancias presentes en la operación del mismo, de acuerdo con las posibilidades de la población, de la institución y del territorio.

El modelo de alternancia para el regreso a las actividades académicas incluiría presencialidad y estaría también el trabajo en casa, el trabajo virtual, manteniendo el distanciamiento necesario y la colaboración colectiva para cumplir los protocolos de bioseguridad y garantizar el bienestar de estudiantes y personal docente.

El Ministerio de Educación Nacional ha establecido unos protocolos a tener en cuenta: 







"El sector educativo cuenta con los lineamientos y el protocolo que integran todo lo referente a bioseguridad y un apoyo en recursos y asistencia técnica a las secretarías de educación para poder continuar implementando de manera gradual, progresiva y segura el modelo de alternancia, que permite continuar con la prestación del servicio educativo y acompañar los procesos de estudio en casa y en presencialidad bajo el esquema de alternancia en las aulas que enriquezcan y aporten al proceso de formación integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, contando con información del núcleo familiar, su participación, consentimiento y decisiones soportadas en la evolución regional de la pandemia de la mano de las autoridades territoriales", señaló la ministra María Victoria Angulo González.

También expresó que: "El sector educativo debe fortalecer los aprendizajes en el estudio en casa y en paralelo avanzar en lo pedagógico, en la valoración de aprendizajes y en la preparación de condiciones de bioseguridad para la comunidad educativa ante la pandemia por el COVID-19, de tal manera que, bajo el liderazgo de las Secretarías de Educación, las familias y los establecimientos educativos puedan, según las condiciones de cada contexto, tomar las decisiones sobre el momento oportuno para el retorno gradual y progresivo al trabajo académico en presencialidad con alternancia", comentó María Victoria Angulo, ministra de Educación.

Angulo remarcó que los lineamientos para la aplicación del modelo de alternancia y educación en casa para el regreso a clases han sido producto de conversaciones y acuerdos con las diferentes partes involucradas, teniendo en cuenta a las familias.


La combinación de estrategias puede contemplar diferentes opciones: alternancia del  trabajo educativo que han apoyado las familias en casa con el acompañamiento de los maestros, complementado con encuentros periódicos presenciales e integración de diversos recursos pedagógicos; alternancia de la asistencia a la institución educativa por parte de grupos específicamente organizados o priorizados; alternancia del uso de espacios en la institución educativa o de la comunidad; alternancia entre la medida de retorno progresivo y la medida de permanecer exclusivamente en el trabajo académico en casa, y otras variantes que puedan darse en el contexto de cada institución y territorio.


"Dar continuidad al proceso educativo de las niñas, niños y jóvenes desde el trabajo académico en casa hacia la presencialidad gradual bajo un esquema de alternancia, implica surtir un proceso de transición que será progresivo, y complementa desde lo académico el trabajo educativo que han apoyado las familias en casa con el acompañamiento de los maestros, combinando diferentes opciones de interacción entre docentes y estudiantes, con el fin de dinamizar el proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Establecer la pertinencia de organizar el servicio educativo en alternancia y definir las especificaciones de su configuración requiere del análisis de las condiciones de cada institución educativa con respecto a:

a. El tipo de servicio que presta (jornada diurna, nocturna, jornada única, media técnica, escuela multigrado, bachillerato agropecuario, residencias estudiantiles, convenios, educación inicial, modalidad propia, entre otras).

b. La capacidad instalada.

c. El número de estudiantes.

d. Las características de la población que atiende.

e. El equipo docente y el personal administrativo.

f. La disposición de las familias para apoyar el retorno gradual, progresivo y en alternancia a la presencialidad

g. La disponibilidad de las personas de servicios generales y de apoyo a la labor docente.

h. La adecuación para responder a las medidas de bioseguridad.

i. La articulación permanente con las autoridades sanitarias del territorio.

j.  El comportamiento de la epidemia en el territorio.

 


En todo caso es de vital importancia entender que los tiempos de asistencia a la institución educativa durante este tiempo, son para el reencuentro con la vida escolar, para identificar aspectos que requieran apoyos particulares, retroalimentar el proceso de aprendizaje de las y los estudiantes; la contextualización de aprendizajes, atender inquietudes y no para saturarlos con nuevos contenidos y guías de trabajo sino para orientar y complementar el trabajo académico en casa. 


Extraído de: 

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-401231.html?_noredirect=1

https://colombia.as.com/colombia/2020/06/14/actualidad/1592156198_524442.html

https://sanvalentin.com.co/Blog/Detalle/ArtMID/481/ArticleID/77/Lineamientos-para-el-regreso-a-las-instituciones-educativas-en Colombia#:~:text=En%20el%20contexto%20de%20emergencia,la%20instituci%C3%B3n%20y%20del%20territorio.

 CÁLCULO MENTAL 

El cálculo mental consiste en realizar cálculos matemáticos utilizando solo el cerebro, sin ayudas de otros instrumentos como calculadoras o incluso lápiz y papel o los dedos para contar fácilmente. 


La práctica del cálculo mental ayuda al estudiante para que ponga en juego diversas estrategias. Es la actividad matemática más cotidiana y la menos utilizada en el aula. Entre sus beneficios se encuentran: desarrollo del Sentido Numérico y de habilidades intelectuales como la atención y la concentración, además de gusto por las Matemáticas. 





PARA TENER EN CUENTA: 

  • El cálculo mental requiere el uso de un grupo de habilidades para hacer operaciones matemáticas “en la cabeza”, sin el uso de lápiz y papel o de una calculadora.
  • La capacidad de calcular mentalmente es útil en la escuela y en la vida diaria.
  • El cálculo mental puede ayudar a entender conceptos matemáticos y obtener la respuesta más rápidamente.
  • El cálculo mental requiere el uso de un grupo de habilidades que permiten realizar operaciones matemáticas “en la cabeza”, sin usar lápiz y papel o una calculadora. Una de estas habilidades es recordar datos matemáticos como que 8 x 5 = 40. Otras destrezas incluyen redondear números y hacer cálculos estimados.
  • El cálculo mental es útil en la vida diaria para responder preguntas como: 


¿Cuál es el precio de este producto que está en oferta?

¿Tengo suficiente dinero para comprar todo lo que llevo en la cesta?

¿El cajero me está devolviendo el cambio correcto?

¿Cuándo debo irme para llegar a tiempo?

 


Hacer cálculos matemáticos requiere tener buena memoria. Los datos matemáticos y otros conceptos numéricos tienen que recuperarse de la memoria a largo plazo. Nuestro cerebro también utiliza una destreza llamada memoria funcional para llevar un registro de los pasos necesarios para resolver un problema matemático en particular.


El hecho de que un niño tenga dificultad para calcular mentalmente no quiere decir que no sea inteligente. Los niños desarrollan las habilidades matemáticas a su propio ritmo, y tener dificultad con el cálculo matemático podría ser cuestión de tiempo y más práctica.


Tener dificultad para realizar cálculos mentales también pueden ser señal de que el niño necesita más apoyo en matemáticas.


SE SUGIERE REALIZAR DIARIAMENTE CON LOS ESTUDIANTES EJERCICIOS DE CALCULO MENTAL PARA FORTALECER ESTE PROCESO.



RECORDEMOS QUE CUANTO MAS SE USE ESTO.....MAS AGILIDAD MENTAL SE GANARÁ. 


REFERENCIAS 

https://www.understood.org/es-mx/learning-thinking-differences/child-learning-disabilities/math-issues/what-is-mental-math

 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

El lenguaje es una de las principales funciones cognitivas que permite a las personas elaborar, comunicar y entender ideas mediante sonidos, símbolos y/o sistemas de gestos.  O dicho de otra forma, «el lenguaje es el resultado de una actividad nerviosa compleja que permite la comunicación interindividual de estados psíquicos a través de la materialización de signos multimodales que simbolizan estos estados de acuerdo con una convención propia de una comunidad lingüística» (Lecours y cols., 1979).

El lenguaje puede manifestarse de diversas maneras como escrito, oral, corporal, lengua de señas etc., lo importante es que nos permite conectarnos con otros seres, expresarnos y comunicar a los demas nuestros pensamientos, conocimientos, sentimientos y opiniones, es decir, participar de manera activa en una sociedad y que seamos reconocidos como sujetos.  


El lenguaje puede verse afectado por dificultades o trastornos, estos aparecen cuando el desarrollo del lenguaje no es el adecuado según la edad de la persona, cuando no sigue el patrón previsto o se producen déficits significativos en algunos de sus aspectos. Cuando existe una afectación total o parcial del lenguaje se le denomina generalmente afasia, pero existen muchos trastornos asociados al lenguaje que lo tratan los especialistas fonoaudiólogos y neurólogos. 

¿Se imaginas no poder decir lo que piensa? ¿O que no ser capaz de entender nada de lo que otros dicen? ¿O que no pueda leer un cartel porque confunde las letras? Los problemas en el lenguaje se traducen en limitaciones en la vida diaria de las personas con estos trastornos. 


El desarrollo del lenguaje tiene diferentes partes y los niños podrían tener problemas con una o más de ellas:

  • Problemas para entender lo que dicen otras personas (lenguaje receptivo). Esto podría ser debido a que:
    • No escuchan las palabras (pérdida auditiva).
    • No entienden el significado de las palabras.
  • Problemas para comunicar los pensamientos utilizando el lenguaje (lenguaje expresivo). Esto podría ser debido a que:
    • No saben las palabras que deben usar.
    • No saben cómo combinar las palabras.
    • Saben las palabras que deben usar, pero no pueden expresarlas.


Los trastornos del lenguaje y del habla pueden presentarse juntos o por sí solos. Algunos ejemplos de problemas con el desarrollo del lenguaje y del habla son:

  • Trastornos del habla
    • Dificultad para formar correctamente palabras o sonidos específicos.
    • Dificultad para hacer que las palabras o las oraciones fluyan sin problemas, como el tartamudeo o el balbuceo.
  • Retraso del lenguaje: La capacidad de entender y hablar se desarrolla más lentamente que lo habitual.
  • Trastornos del lenguaje
    • Afasia (dificultad para entender o hablar partes del lenguaje debido a una lesión cerebral o a cómo funciona el cerebro).
    • Trastorno de procesamiento auditivo (dificultad para entender el significado de los sonidos que el oído envía al cerebro).

Los trastornos del lenguaje o del habla pueden presentarse con otros trastornos del aprendizaje que afectan la lectura y escritura. Puede que los niños con trastornos del lenguaje se sientan frustrados al no poder entender a otras personas o al no poder hacerse entender, y podrían comportarse mal, sentirse indefensos o encerrarse en sí mismos. 

Los trastornos del lenguaje o del habla también pueden presentarse con trastornos emocionales o conductuales, como el TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad) o la ansiedad.  

Los niños con discapacidades del desarrollo, como el trastorno del espectro autista, también pueden tener dificultades con el habla y el lenguaje. La combinación de desafíos puede hacer particularmente difícil para un niño tener éxito en la escuela. Es crucial diagnosticar adecuadamente el trastorno para que cada niño pueda recibir el tipo de ayuda correcto.



EJERCICIOS PARA ESTIMULAR EL CORRECTO DESARROLLO DEL LENGUAJE:


1. El juego del ahorcado


El juego del ahorcado, un divertido juego para trabajar el vocabulario que consiste en adivinar las palabras ocultas eligiendo una a una las letras que la forman. Las principales funciones cognitivas que trabaja son el vocabulario y la memoria de trabajo.








2. Nombrar objetos con pistas 


S_ _ _ R_ _ O

Para trabajar la denominación, un ejercicio ideal es nombrar objetos con ayuda de pistas fonológicas. Se debe nombrar los objetos con la ayuda de las pistas.



3. Describir objetos y su posición 

Si lo que queremos es trabajar la expresión, esta actividad permite reconocer, observar, describir (grande, pequeño, cuadrado, redondo, delgado, grueso etc.) e indicar la posición de diversos objetos situados en escenarios cotidianos: arriba, abajo, adelante, detrás, al costado, izquierda, derecha, encima, sobre. 



4. Pronunciar trabalenguas


5. Ordenar letras desordenadas para formar una palabra




REFERENCIAS

https://blog.neuronup.com/ejercicios-estimular-lenguaje/