Wikipedia

Resultados de la búsqueda

viernes, 29 de mayo de 2020

LA EVALUACIÓN FORMATIVA
ESPACIO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE



¿COMO LA DEFINEN LOS AUTORES?

En un sentido más amplio, la evaluación formativa puede entenderse como la recolección, la evaluación y el uso de información que ayuda a los profesores a tomar decisiones para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje (McMillan, 2007). De esta manera, una evaluación sólo resulta ser formativa cuando le dice tanto al profesor como al alumno dónde se encuentran los estudiantes, hacia dónde van y qué necesitan para llegar a esa meta (William y Lealhy, 2007). 

McMillan (2007) define a la evaluación formativa como la retroalimentación que se le da al estudiante para que tome acciones correctivas sobre su desempeño, encaminadas hacia el mejoramiento. Esta retroalimentación puede incentivar la motivación y aprendizaje de los estudiantes ya que ésta se da según sus necesidades (McMillan, 2007). 

Por lo tanto, la evaluación se hace formativa cuando el estudiante puede comprender su proceso y mejorar a partir de este. También cuando el docente puede reflexionar y adecuar lo que sucede en el aula estableciendo estrategias pedagógicas y didácticas para todos los estudiantes. 



Algunas ideas que sugieren características de evaluación formativa:

Sistemática: ajustada a lo propuesto en el Sistema Institucional de Evaluación. Tiene en cuenta todos los factores que permiten o no el aprendizaje de los estudiantes; es decir, aporta al proceso de su formación integral.

Continua: que en la mayoría de las interacciones (entendidas como todos los momentos que se comparten con el estudiante en el aula, la biblioteca, el descanso, el almuerzo, las clases, actividades lúdicas, izadas, etc.) hay oportunidades o mecanismos para comprender cómo avanza el estudiante en sus aprendizajes, cómo ha logrado estos desarrollos y que el niño, niña o joven pueda reconocer su proceso.

Abarcadora: sobrepasa el concepto tradicional de medición y posibilita orientar o corregir acciones y decisiones a lo largo del proceso de aprendizaje del estudiante.

Completa: permite mejorar el aprendizaje a partir de la información que se ha recolectado de manera sistemática de acuerdo a las características del Sistema Institucional de Evaluación del Establecimiento Educativo para detectar aciertos y dificultades de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Potenciadora: desarrolla o potencia habilidades de observación, escucha y registro de los docentes, directivos docentes y líderes de las Secretarías de Educación.

Participativa: involucra a la comunidad: el docente, el directivo docente, padres y estudiantes

Requiere registro permanentemente de los avances de los estudiantes y su progreso en relación con los aprendizajes que deben ser potenciados, según el currículo del Establecimiento Educativo.


LA EVALUACIÓN FORMATIVA TIENE CICLOS....


De esta manera la evaluación formativa implica recoger, analizar e identificar los avances de los estudiantes (seguimiento al aprendizaje), así como reflexionar, realimentar, reorientar y crear estrategias de apoyo para los estudiantes (uso pedagógico de los resultados). Es decir, el seguimiento al aprendizaje se refiere al proceso de monitorear, recabar información, organizarla y analizarla; mientras que el uso pedagógico de los resultados se refiere a la toma de decisiones a partir de la reflexión sobre la información observada y organizada.

El primer paso para darle lugar y sentido a la evaluación formativa es plantear a dónde quiere que lleguen sus estudiantes teniendo como insumos:
1. El Proyecto Educativo Institucional (PEI) del EE, donde se describe el perfil del estudiante.
2. La planeación de área y de aula en alineación con los Estándares Básicos de Competencias y los Derechos Básicos de Aprendizaje.
3. Evidencias de aprendizajes claras.


Pero la evaluación formativa no solo puede tener objeto de aplicación en el aula presencial, sino que también puede aplicarse a otros ambientes, como los virtuales de aprendizaje.

En conclusión se puede decir que la evaluación formativa incluye: Diferentes estrategias de evaluación que se aplican de manera constante. Información del progreso de los aprendizajes de los estudiantes a partir de varias fuentes para realizar hallazgos importantes sobre lo que sucede en el aula. Distintos estilos de aprendizaje, sin descuidar la calidad de lo que se aprende.


Referencia virtual:
https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/La%20evaluaci%C3%B3n%20formativa%20y%20sus%20componentes%20para%20la%20construcci%C3%B3n%20de%20una%20cultura%20de%20mejoramiento.pdf

lunes, 18 de mayo de 2020

ACTIVIDADES VIRTUALES PARA LA ENSEÑANZA: ORIENTACIONES PARA EL DOCENTE

“No es posible apoyarse en lo que a ese niño le falta, en lo que no es........sino que es preciso tener aunque sea, la más confusa noción de lo que posee, de lo que es en realidad para potenciar sus habilidades” L.S. VYGOTSKY, 1983.

La educación virtual en estos tiempos nos ha tomado por sorpresa y nos pone varios desafíos, que debemos enfrentar con las herramientas que tenemos a disposición. También nos exige actualizarnos, alto nivel de adaptación a las circunstancias y planear de manera minuciosa, buscar estrategias flexibles y prácticas, pensar la forma de cómo vamos a trabajar con nuestros estudiantes.

Los expertos dicen que las pautas para la enseñanza desde la virtualidad tiene varios propósitos que debemos tener en cuenta a la hora de enviar las actividades a los estudiantes:

1. Fomentar la autonomía: se trata de una actividad que, en lo posible, la deben hacer los estudiantes, con la mínima participación de los adultos. Así se aprende a tomar decisiones, a escoger entre varias opciones y a afrontar las consecuencias de los actos.
2. Estimular la creatividad: dónde consultar, qué materiales usar, dónde conseguirlos, cómo presentar un trabajo, que formulas usar en un problema son, entre muchos, los retos que se deben afrontar ante una tarea. Si el acompañamiento es estimulante hacia tomar la iniciativa, la inventiva y la curiosidad, cualidades innatas en la niñez y la adolescencia, será mucho más fácil resolver casi todo.
3. Reforzar conocimientos mediante pasos que fomenten la comprensión de un tema, si es posible colocar un glosario de conceptos derivados del tema o actividad.
4. Desarrollar aptitudes y habilidades: cuando las actividades son apropiadas para las capacidades según la edad, permiten hacer evidentes habilidades diversas. El pintar, redactar, resolver problemas matemáticos, hacer trabajos manuales, aprender a sintetizar y extractar las ideas principales de un escrito, así como organizar actividades en grupo son elementos valiosos que les permitirán a los estudiantes no solo "hacer bien las tareas", sino que se convierten en herramientas para afrontar lo cotidiano.
5. Ayudar a construir y reconstruir la autoestima y el autoconocimiento de capacidades.
6. Crear hábitos: el hábito de tiempo de estudio, el de la lectura (imágenes, textos, gráficos, mapas etc.)


CARACTERISTICAS QUE DEBEN CUMPLIR LAS ACTIVIDADES O TAREAS VIRTUALES

Estas características se aplican a todo tipo de estudiantes y grados :
  • Tareas fragmentadas, es decir divididas en partes más pequeñas de corto tiempo de duración, lo recomendable es que esa actividad el estudiante pueda realizar en 30 minutos, de esa manera se le facilita mantener la atención y el aprendizaje será efectivo). Puede enviar varias actividades de un mismo tema en fragmentos que contengan desafíos o una secuencia para conducir al aprendizaje final. En casa deben fragmentarse los períodos de trabajo de acuerdo al umbral de atención estimado y alternarlas con tareas más sencillas o períodos en los que se realicen otras actividades.
  • Instrucciones muy sencillas, concretas y fáciles de comprender, pasos a seguir, incluir ejemplos para que puedan guiarse.

  • Proveer varias formas de evaluación de los conocimientos y las actividades presentadas solicitandoles un producto como videos, audios, gráficos, dibujos, mapas conceptuales o mentales, secuencias graficas, escritos, historietas etc.

  • Los contenidos trabajados deberían tener un soporte visual, uno auditivo y uno escrito o de elaboración manual relacionado con lo kinestésico.

  • Glosario de conceptos claves relacionados con los contenidos trabajados al final de cada trabajo dado.

  • Utilización de esquemas o subrayado

  • Enseñanza de contenidos mediante el juego o la gamificación(desafíos, superación de niveles, ganar puntaje, búsqueda de objetos perdidos).

  • Seguir las principios del DUA:
Principio I: Proveer múltiples medios de Representación (el qué del aprendizaje): Los estudiantes pueden captar la información más rápido o de forma más eficiente a través de varios medios (visuales, experimentación o auditivos que con el texto impreso). Además, el aprendizaje y la transferencia del aprendizaje ocurre cuando múltiples representaciones son usadas, ya que eso permite a los estudiantes hacer conexiones interiores, así como entre conceptos, por lo que proveer opciones de representación es esencial.
Principio II: Proveer múltiples medios de Acción y Expresión (el cómo del aprendizaje): Los estudiantes difieren en las formas en que pueden navegar por un entorno de aprendizaje y expresar lo que saben. Algunos pueden ser capaces de expresarse bien con el texto escrito, pero no con al habla y viceversa, es decir que no hay un medio de acción y expresión óptimo para todos los estudiantes; por lo que proveer opciones para la acción y la expresión es esencial.
Principio III: Proveer múltiples formas de Implicación (el por qué del aprendizaje): El afecto representa un elemento crucial para el aprendizaje y los estudiantes difieren notablemente en los modos en que ellos pueden ser comprometidos o motivados para aprender. Algunos se interesan mucho con la espontaneidad y la novedad, mientras que otros prefieren la estricta rutina, a algunos les gusta trabajar solos, mientras que otros en equipo. Pero en lo que todos coinciden es que motivación nace de actividades novedosas o que impliquen retos variados.



Compiló y elaboró: SILVINA INES DIAZ - DOCENTE DE APOYO UAI
Contacto: silvinadiazp.uai@iesac.edu.co






jueves, 7 de mayo de 2020


DOCUMENTO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE

Gamificación: el aprendizaje divertido

En qué se basa esta técnica de aprendizaje. El modelo del juego funciona.
La Gamificación es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para absorber mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar acciones concretas, entre otros muchos objetivos.
Este tipo de aprendizaje gana terreno en las metodologías de formación debido a su carácter lúdico, que facilita la interiorización de conocimientos de una forma más divertida, generando una experiencia positiva en el usuario.
El modelo de juego realmente funciona porque consigue motivar a los alumnos, desarrollando un mayor compromiso de las personas, e incentivando el ánimo de superación. Se utilizan una serie de técnicas mecánicas y dinámicas extrapoladas de los juegos.
La técnica mecánica es la forma de recompensar al usuario en función de los objetivos alcanzados. Algunas de las técnicas mecánicas más utilizadas son las siguientes:
Las técnicas dinámicas hacen referencia a la motivación del propio usuario para jugar y seguir adelante en la consecución de sus objetivos. Algunas de las técnicas dinámicas más utilizadas son las siguientes:
La idea de la Gamificación no es crear un juego, sino valernos de los sistemas de puntuación-recompensa-objetivo que normalmente componen a los mismos.
Se trata de un término que goza de una enorme popularidad en los entornos digitales, al aportar ingredientes altamente atractivos para los alumnos, el sector educativo que ve en la gamificación una gran oportunidad para trabajar aspectos como la motivación, el esfuerzo, la fidelización y la cooperación, entre otros, dentro del ámbito escolar.
Cómo aplicar la gamificación en el aula | aulaPlaneta
PARA FOMENTAR LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO EN LOS ESTUDIANTES



lunes, 4 de mayo de 2020

ESCUELA DE PADRES SAC

ARTICULO: EN ESTOS TIEMPOS DE CRISIS Y CONFINAMIENTO OBLIGATORIO
¿CÓMO SE AFECTAN LOS NIÑOS?

Estar muchos días encerrados en casa puede hacer que nuestro estado de ánimo varíe, que unos días estemos más optimistas que otros, que suframos momentos de tensión, estrés ansiedad. Esto puede pasar en los adultos pero ¿qué ocurre con los niños? ¿pueden llegar a sentir estos sentimientos? ¿cómo les afecta a ellos el confinamiento?

“Al igual que para los adultos, para los niños el confinamiento es una situación novedosa que no han vivido nunca y a la que tienen que adaptarse”, explica Cristina Aristimuño de las Heras, psicóloga del Centro TAP Tratamiento Avanzado Psicológico. Toda esta situación, “supone un cambio de hábitos y rutinas y los niños, como los adultos, necesitan un tiempo para amoldarse a las nuevas circunstancias”, indica.
No obstante, afirma, “los niños tienen una gran capacidad de adaptación y resiliencia de la que muchas veces los adultos no somos conscientes”. Esto, según la experta, “hace que, en muchos casos, los pequeños incorporen estos cambios mejor incluso que los propios adultos”.
Ana Jiménez-Perianes, psicóloga general sanitaria, experta en niños y adolescentes, y profesora de la Universidad CEU San Pablo, en Madrid, dice que los niños tienen una gran capacidad de adaptación y esto hace que sea un importante factor de protección en ellos”.
Según la psicóloga, esta situación de confinamiento  “es similar a cuando comienzan cualquier etapa nueva (guardería, transición u actividad extraescolar) pero con la ventaja de que están los padres con ellos y que son sus figuras de seguridad”.
Aunque los menores se adaptan mejor a los cambios, es importante tener en cuenta que, en ocasiones, es inevitable que presenten signos puntuales como “irritabilidad, desánimo o mal comportamiento”, indica Aristimuño de las Heras.
Suelen darse por momentos, pero, “si se mantienen en el tiempo, se presentan con alta recurrencia y/o una intensidad muy elevada o interfieren en la dinámica familiar”, es mejor consultar a un especialista. 
En estos momentos es donde se recomienda en todo momento, “tener paciencia y, si se pierde en un momento determinado no hay que culparse”. 
Aquí el decálogo de la paciencia y unos tips para tener en cuenta: 


Afectación por edades

La edad de los niños es clave para saber en qué medida les afectará esta nueva situación y de qué forma. Según explica la psicóloga de la Universidad CEU San Pablo, “aquí es necesario atender al desarrollo evolutivo de los menores, ya que cada rango de edad tiene asociado un nivel de desarrollo cognitivo, emocional y social diferente, por lo que, en función de todo esto se presentarán unas necesidades diferentes que debemos tratar de cubrir y que nos explicarán las diferentes repercusiones que, según el grupo de edad, tendrá el encierro para los menores”. 
Así, en el caso de los más pequeños, “es previsible que una de las dificultades principales sea el no salir a la calle, ya que no podrán canalizar toda su energía de la manera en que lo hacen habitualmente (corriendo, saltando, con un balón, etc.)”. 
Esto puede ser un problema, no obstante, en opinión de la experta, “a nivel social no presentarán tantas necesidades ya que, aunque suelen interactuar con muchas personas, éstas todavía no tienen un papel esencial en la conformación de su identidad”. 
Esto no significa que no vayan a echar de menos a la familia extensa, a profesores o a  amigos, pero “en esta franja de edad no será tan significativo el hecho de no poder acceder a ellos, porque sus necesidades estarán cubiertas en casa”.
¿Qué ocurre con los más mayores? A partir de los 8-9 años, “aparecen los sentimientos de pertenencia grupal, por lo que el grupo de iguales comienza a adquirir un papel muy relevante en sus vidas”, apunta Aristimuño de las Heras. 
Esto “se acentúa de los 12 a los 15 años, cuando la identidad personal se construye a través de la identidad grupal”. De este modo,”las amistades constituyen un elemento esencial en su desarrollo y paralelamente, en la adolescencia, necesitan diferenciarse de la unidad familiar y precisan tener momentos de intimidad y autonomía”, explica.
Por todo ello y teniendo en cuenta las necesidades que se presentan en cada etapa, su consejo para los padres y las madres es “ofrecerles un contexto que permita cubrir esas necesidades y estimular sus intereses, de cara a reducir la probabilidad de que aparezcan consecuencias negativas”.

ALGUNAS IDEAS PARA IMPLEMENTAR....
Algunas ideas serían, por ejemplo, “con los menores de 2-3 años podemos hacer juegos o actividades que estimulen la motricidad fina(manos y brazos) y gruesa(piernas, saltos), en cambio, a un niño de 9-10 le facilitaremos herramientas y recursos para entretenerse como juegos de mesa, computador para ver videos o tutoriales y a un adolescente de 14 le podemos permitir que pueda relacionarse con sus amigos, usar la tablet o el celular, dándole cada vez más intimidad y autonomía”, recomienda la experta de TAP.

Otro consejo que considera muy importante es “hablar con ellos con naturalidad del asunto que nos causa miedo, para saber cuáles son sus dudas y preocupaciones concretas, tratando de resolverlas y tranquilizarlos”. Hay que tener en cuenta que, en edades tempranas (4-5 años), “debido a su nivel de desarrollo, es posible que imaginen que el virus es un monstruo y que se les puede aparecer, pero según van creciendo y cuanto más mayores sean, los niños tendrán un concepto de enfermedad, muerte más ajustado al real y podrá aparecer miedo a que les ocurra algo negativo tanto a ellos mismos como a sus seres queridos”.
Por otro lado, es probable que extrañen a determinadas personas “si los niños estaban habituados a pasar gran parte de su día con sus abuelos o con su cuidadores los echarán de menos", es comprensible que también extrañen el ambiente escolar, sus docentes y compañeros"

Durante el confinamiento puede que manifiesten ansiedad, desmotivación, rebeldía. En situaciones novedosas, los padres somos el espejo en el que se mirarán los niños para saber cómo actuar. Por tanto, es importante que mantengamos la calma y serenidad para dar ejemplo, así los menores estarán calmados. Pero si hay que regañarlos aqui presentamos unos trucos para hacerlo:  


Además de ayudar a los más pequeños a sobrellevar esta situación, también es importante que los padres sigan una serie de recomendaciones, tal y como apunta la profesora de la Universidad San Pablo CEU:
  • Cuidarnos y dedicarnos algo de tiempo para nosotros. Muchas veces priorizamos las necesidades del resto de miembros de la familia a las propias. Pero el hecho de dedicarnos un tiempo a nosotros mismos, aunque sea mínimo, nos ayudará a desconectar y a estar más relajados para enfrentar el reto del confinamiento.
  • Aceptar las necesidades de los menores. El confinamiento será más llevadero si entendemos y aceptamos que los niños tienen unas necesidades diferentes a las nuestras. La convivencia será más llevadera si escuchamos las necesidades de nuestros pequeños y las atendemos, adaptando espacios y momentos.
  • Flexibilizar y rebajar las expectativas. Tendremos que intentar cumplir con nuestras obligaciones, pero recordándonos que no somos superhéroes, por tanto hay que tratar de priorizar lo importante y relativizar lo que no lo es tanto.
  • Compartir “momentos con la familia a través de teléfono o internet ya que no hay que olvidar el contacto social”. Así, pueden hablar con los abuelos, primos o amigos, haciendo uso de videos, audios o videollamadas”.
  • Es buen momento para recordar y retomar juegos en familia o buscar actividades en internet o compartir con otras madres o familiares.

SILVINA INES DIAZ- DOCENTE DE APOYO UAI

DOCUMENTO PARA ACTUALIZACIÓN DOCENTE

ESTILOS DE APRENDIZAJE
Los estilos de aprendizaje son la forma consistente en la que los estudiantes responden o utilizan los estímulos en el entorno del aprendizaje, es decir, las condiciones educativas bajo las cuales un estudiante es más probable que aprendaPor lo tanto, los estilos de aprendizaje no se refieren realmente a lo que aprenden los estudiantes, sino cómo prefieren aprender y, en muchas ocasiones, cómo les resulta más fácil aprender. 

Los estilos de aprendizaje son una mezcla de factores cognitivos, afectivos y fisiológicos característicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo el alumno percibe, interactúa y responde al entorno de aprendizaje.

Entendiendo los estilos de aprender desde la ciencia

Los estilos de aprendizaje tienen más influencia a la hora de aprender de lo que nos damos cuenta, porque representan las experiencias internas que tenemos o la manera en la que recordamos la información.
Los investigadores se han interesado por este fenómeno, y se estima que cada estilo de aprendizaje utiliza diferentes partes del cerebro. Algunos ejemplos:
  • Visual: Los lóbulos occipitales en la parte posterior del cerebro controlan el sentido visual. Tanto los lóbulos occipitales como parietales manejan la orientación espacial.
  • Aural: Los lóbulos temporales manejan contenido auditivo. El lóbulo temporal derecho es especialmente importante para la música.
  • Verbal: En este estilo de aprendizaje intervienen los lóbulos temporal y frontal, especialmente dos áreas especializadas denominadas áreas de Broca y Wernicke.
  • Kinestésico: El cerebelo y la corteza motora en la parte posterior del lóbulo frontal, manejan gran parte de nuestro movimiento físico.
  • Lógico: Los lóbulos parietales, especialmente el lado izquierdo, impulsan nuestro pensamiento lógico.
  • Social: Los lóbulos frontal y temporal manejan gran parte de nuestras actividades sociales. El sistema límbico también influye tanto en el estilo social como en el individual. El sistema límbico tiene mucho que ver con emociones y los estados de ánimo.
  • Individual: Los lóbulos frontal y parietal, y el sistema límbico, también intervienen en este estilo de aprendizaje.

¿QUÉ DICEN LAS TEORÍAS?
En general las teorías hablan de tres los estilos de aprendizaje principales: auditivo, visual y kinestésico como el modelo VAK:

Para Alonso, Gallego y Honey (1995), autores del libro Los estilos de aprendizaje procedimientos de aprendizaje y mejora, “es necesario saber saber más sobre los estilos de aprendizaje y cuál de éstos define nuestra forma predilecta de aprender. Estos autores afirman que existen 4 estilos de aprendizaje:

1. Activos

Los estudiantes que prefieren el estilo de aprendizaje activo disfrutan de nuevas experiencias, no son escépticos y poseen una mente abierta. No les importa aprender una tarea nueva, ya que no evitan los retos a pesar de que eso pueda comprometer la idea que tienen de sí mismos y de sus capacidades.

2. Reflexivos

Los individuos con preferencia por el estilo de aprendizaje reflexivo observan las experiencias desde distintos ángulos. También analizan datos, pero no sin antes haber reflexionado con determinación. Son prudentes y no se apresuran a la hora de extraer conclusiones de sus vivencias, por lo cual pueden llegar a parecer dubitativos.

3. Teóricos

Suelen tener una personalidad perfeccionista. También son analíticos, pero les gusta sintetizar y buscan integrar los hechos en teorías coherentes, sin dejar cabos sueltos y preguntas sin respuesta. Son racionales y procuran permanecer objetivos ante todo.

4. Pragmáticos

Son más bien prácticos y necesitan comprobar sus ideas. Son realistas a la hora de tomar decisiones y resolver una cuestión, y orientan su aprendizaje hacia la necesidad de dar respuestas a problemas concretos. Para ellos, “si es útil es válido”.

Los 12 estilos de aprendizaje: ¿en qué se basa cada uno?
También, segun otros autores, se pueden clasificar como: 
Lógico (matemático): prefieren, estos estudiantes, emplear la lógica y el razonamiento en lugar de contextualizar. Utilizan esquemas en los que se muestran las cosas relevantes. Asocian palabras aún sin encontrarles sentido.

Solitario (intrapersonal): es llamado también individual, característico de aquellos que prefieren la soledad y la tranquilidad para estudiar. Son personas reflexivas y suelen centrarse en temas que sean de su interés y dan mucho valor a la introspección a a los "experimentos mentales", aunque también pueden experimentar con la materia.

Social (interpersonal): estilo de aprendizaje, también llamado grupal, es característico de aquellas personas que prefieren trabajar con los demás siempre que pueden. Estos individuos tratan de compartir tus conclusiones con otros. y ponen en práctica sus conclusiones en entornos grupales. El “juego de roles” es una técnica ideal para ellos.

Aprendizaje visual: no son buenos leyendo textos pero, en cambio estos estudiantes, asimilan muy bien las imágenes, diagramas, gráficos y vídeos. Suele ser práctico para ellos el empleo de símbolos o crear una taquigrafía visual al tomar apuntes, ya que de ese modo memorizan mejor.

Aural (auditivo): en este tipo, los estudiantes aprenden mejor cuando escuchan, en las discusiones, debates o simplemente con las explicaciones del docente y aprenden mucho en el aula.

Verbal (lectura y escritura): es llamado también lingüístico, a estos estudiantes les va mejor leyendo o escribiendo. Para ellos, es mejor leer los apuntes o simplemente elaborarlos. El proceso de elaboración de estos apuntes es una buena herramienta para su aprendizaje.

Kinestésico (físico): Estas personas aprenden mejor llevando todo a la práctica, de manera experimental, manual o utilizando el cuerpo, donde llevan a cabo el análisis y la reflexión. Los maestros que quieran sacar el mayor rendimiento de estos estudiantes, deben involucrarlos en la aplicación práctica de los conceptos.

Multimodal: algunos individuos combinan varios de los estilos anteriores, por lo que no tienen una preferencia determinada. Su estilo de aprendizaje es flexible y le resulta cómodo aprender con varios estilos de aprendizaje. 

Para concluir podemos decir que es importante, que como docentes, tengamos en cuenta los estilos de aprendizaje a la hora de planear las actividades que se presentarán a los estudiantes, de tal modo que todos puedan tener acceso al aprendizaje en igualdad de condiciones. Una herramienta que nos puede ayudar en este aspecto es el Diseño Universal para el aprendizaje (DUA).

Silvina Ines Diaz- Docente de apoyo UAI

CAPACITACIÓN VIRTUAL PARA PADRES DE FAMILIA 

ESTABLECER LÍMITES EN LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS 

Para educar de manera eficaz a nuestros hijos debemos marcar las reglas en casa con el objetivo de cumplirlas. El secreto es hacerlo de manera coherente y con firmeza, a veces nos equivocamos en nuestra forma de expresar con claridad lo que queremos o lo hacemos con demasiada autoridad.

10 reglas para establecer los límites en casa

Cuando necesitamos decir a nuestros hijos que deben hacer algo y "ahora" debemos tener en cuenta algunas reglas básicas:

1. Objetividad. Es frecuente escuchar en nosotros mismos y en otros padres expresiones como 'Pórtate bien', 'sé bueno', o 'no hagas eso'. Nuestros hijos nos entenderán mejor si marcamos nuestras normas de una forma más concreta. Un límite bien especificado con frases cortas y órdenes precisas suele ser claro para un niño. ej: "agarra mi mano para cruzar la calle" 

2. Opciones. En muchos casos, podemos dar a nuestros hijos una oportunidad limitada para decidir como cumplir sus órdenes. una opción es darle algo de autonomía para decidir, eso hace que un niño sienta una sensación de poder y control, reduciendo las resistencias. Por ejemplo: "Es la hora de vestirse. ¿Quieres elegir un traje o lo hago yo?" 
Esta es una forma más fácil y rápida de dar dos opciones a un niño para que haga exactamente lo que queremos.

3. Firmeza. En cuestiones realmente importantes, cuando existe una resistencia a la obediencia, se debe aplicar el límite con firmeza y sin gritos. Los límites pueden ser firmes o suaves y dependen de la ocasión. 
Por ejemplo: "ya mismo te pones a hacer la tarea". Los límites firmes se aplican mejor con un tono de voz seguro, sin gritos, y un gesto serio en el rostro. 
Los límites más suaves suponen que el niño tiene una opción de obedecer o no. Ejemplos " basta de juegos, ya es hora de hacer las tareas de la escuela". Esos límites son apropiados para cuando se desea que el niño tome un cierto camino. 
La firmeza está entre lo ligero y lo autoritario.



4. Acentúe lo positivo. Los niños son más receptivos al hacer lo que se les ordena cuando reciben órdenes desde lo positivo. Es mejor no utilizar el 'NO' y hablarles de manera positiva para lograr un comportamiento apropiado. En general, es mejor decir a un niño lo que debe hacer ("habla bajo", "cuida tus juguetes") antes de lo que no debe hacer ("No grites", "no dañes las cosas"). Los padres autoritarios tienden a dar órdenes y a decir 'no'.

5. Guarde distancias. Cuando decimos "quiero que te vayas ya a dormir", estamos creando una lucha de poder y autoridad personal con nuestros hijos. 
Una buena estrategia es hacerlo de manera sutil. Por ejemplo: 'Son las 8, hora de acostarse' y le enseña el reloj, de esta manera la obligación estará sujeta al reloj o la hora. 

6. Explique el porqué. Cuando un niño entiende el motivo de una regla como una forma de prevenir situaciones peligrosas para sí mismo y para otros, se sentirá más animado a obedecerla. De este modo, lo mejor cuando se aplica un límite, es explicar al niño porqué tiene que obedecer, así los niños pueden desarrollar valores internos de conducta o comportamiento y crear su propia conciencia. 

7. Sugiera una alternativa. Siempre que aplique un límite al comportamiento de un niño, intente indicar una alternativa aceptable. Sonará menos negativo y su hijo se sentirá compensado, estará respetando también sus opiniones y deseos. Por ejemplo: "si  realizas la tareas a tiempo y de manera ordenada, tendrás mejores notas y cuadernos mas lindos"

8. Firmeza en el cumplimiento. Una regla puntual es esencial para una efectiva puesta en práctica del límite, las rutinas y reglas importantes en la familia deberían ser efectivas día tras día, además deberían estar expuestas de manera visual como medio para hacerle saber que deben cumplirse aunque el niño no quiera. Por ejemplo: "mira la cartelera y recuerda que la hora para acostarse a dormir en esta casa es a las 9 pm"

9. Desapruebe la conducta, no al niño. Deje claro a sus hijos que su desaprobación está relacionada con su mal comportamiento y no hacia su persona. No muestre rechazo hacia los niños. Antes de decir "eres malo", deberíamos decir "eso está mal hecho"(desaprobación de la conducta).

10. Controle las emociones. Los investigadores señalan que cuando los padres están muy enojados castigan más seriamente y son más propensos a ser verbalmente y/o físicamente abusivos con sus niños. Hay épocas en que necesitamos llevar con más calma la situación y contar hasta diez antes de reaccionar.